Filosofía Budista: Los cuatro pensamientos inconmesurables
Afrontar nuestro propio sufrimiento o el de los demás no siempre es sencillo. A veces, la incomodidad nos empuja a evitarlo o ignorarlo, y el presente—lejos de ser un refugio—se convierte en un lugar incómodo, doloroso o asfixiante. Nos sentimos atrapados en un ciclo de insatisfacción, frustración o incluso desesperanza.
Pero ¿y si esas sensaciones fueran señales de que algo más profundo necesita ser mirado? ¿Y si el problema no fuera tanto la vida en sí misma, sino la manera en que nos relacionamos con ella? Nuestras narrativas internas, juicios y resistencias pueden atraparnos en una sensación de aislamiento y agobio.
La buena noticia es que hay un camino para transformar esta experiencia. La filosofía budista, con su mirada psicológica, ofrece herramientas prácticas para desmantelar esas barreras y cultivar una nueva manera de habitar la realidad.
A través de un sendero de entrenamiento sistemático, los Cuatro Pensamientos Inconmensurables permiten desarrollar una mente clara y un corazón abierto, cuatro cualidades que representan algunos de los estados de conciencia más sublimes y poderosos que podemos experimentar .
Estos cuatro estados elevados son amor bondadoso (metta), compasión (karuna), alegría compartida (mudita) y ecuanimidad (upekkha)—nos ayudan a desarrollar una mente clara y un corazón abierto, convirtiéndose en un hogar para el bienestar genuino.
Estos cuatro estados constituyen el fundamento de una transformación interior profunda. Un espacio donde la mente encuentra estabilidad y, a través de la práctica, el corazón se convierte en un hogar para ellos.
Hoy, las ciencias contemporáneas respaldan lo que la tradición budista ha enseñado por siglos: estas prácticas no solo modifican la relación con el sufrimiento, sino que también generan efectos positivos en la salud mental y emocional, tanto en personas sanas como en aquellas que atraviesan momentos difíciles.
Explorar estos estados elevados abre la posibilidad de un camino de autoconocimiento y transformación, donde la plenitud y la compasión se convierten en principios esenciales de la vida.
Contenido y recorrido del curso
Este recorrido nos permitirá despertar y cultivar estas cualidades en nuestro día a día, permitiendo que transformen nuestra percepción del mundo y nuestra manera de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos.
Nos sumergiremos en aspectos profundos de la filosofía budista explorando en detalle «Los cuatro pensamientos inconmensurables»:
⏺️ Amor bondadoso (metta): el amor es la revelación de nuestra propia esencia y tiene su propia sabiduría: sabe, comprende y afronta las demandas de la vida.
⏺️Compasión (karuna): nutre nuestra mente y corazón fortaleciendo nuestro ser para poder aportar alivio, tanto al sufrimiento propio como el de los demás. Tiene su propia sabiduría: es hábil y oportuna en su expresión
⏺️ Alegría compartida (mudita): la alegría tiene su propia sabiduría: el regocijo por el bien y los aciertos de los demás que nos libera de ánimos comparativos y competitivos, envidiosos o celosos.
⏺️Ecuanimidad (upekkha): la ecuanimidad es algo más que un reparto equitativo para satisfacer necesidades mutuas, la ecuanimidad es una traslación horizontal del corazón que se basa en lo esencial y no en lo ocasional que es transitorio e inestable. Tiene su propia sabiduría: es amor, alegría y compasión sin reserva.
Temas que veremos a los largo de las 6 sesiones;
➡️Contexto histórico de la enseñanza, la esencia profunda del pensamiento compasivo y de su método práctico.
➡️Los “baches” en el camino: reconocer los hábitos emocionales confusos que obstaculizan la expresión genuina de la sabiduría y la compasión.
➡️El relato desmitologizando de Los cuatro Maras.
➡️Los razonamientos del texto tradicional del sabio Kamalashila sobre el impacto de los afectos cambiantes en nuestras relaciones personales.
➡️Las 7 Causas y efecto: en el corazón de la filosofía budista, existe una práctica que transforma nuestra manera de relacionarnos con los demás aprendiendo a reconocer la interconexión que compartimos con todos los seres, despertando en nosotros un amor genuino, natural y expansivo.
Docente: Karma Tenpa.

Karma Tenpa recibió en India y en los años 2005 y 2007 las ordenaciones habituales en la tradición monástica tibetana. Sus estudios budistas incluyen haber recibido enseñanzas filosóficas budistas de tratados, ciclos de estudio y otros métodos de transmisión de diversos e importantes maestros. Desde el año 2008, participa en una formación continua de estudio y práctica.
Complementa esta formación con retiros colectivos y, fundamentalmente en solitario, en períodos de diversa duración.
Imparte enseñanzas en Centros budistas y en diversos ámbitos sobre filosofía budista, meditación en atención plena y compasión basadas en la tradición budista y las ciencias contemporáneas.
Desde el año 2012 su interés por el encuentro entre el budismo y las ciencias contemporáneas le lleva a una capacitación continua en Mindfulness y compasión, neurociencia de la meditación y en el acompañamiento en el proceso de morir.
Es fundador de la “Comunidad virtual Bienvenido a tu mente”. Desde ella comparte, por diversos medios de comunicación, enseñanzas de atención plena y compasión para la vida cotidiana.
Redes:
Web: www.karmatenpa.com
Instagram: karma_tenpa
Facebook: Karma Tenpa
Fechas y Horario:
- Marzo: Miércoles 26
- Abril: Miércoles: 2, 9, 16, 23 y 30
- Horario: de 19,30 a 21 hora Española
Material de apoyo al estudiante
- Acceso del video de cada sesión y del audio por separado.
- Los vídeos son accesibles por 6 meses y el audio es un archivo descargable.
- A lo largo del ciclo se aportan textos de apoyo, sumarios de los puntos vistos y esquemas o mapas mentales que ayudan a recordar y fijar la enseñanza. Todos estos archivos se alojan en un Aula virtual y son descargables.
- Espacios para compartir dudas y preguntas.